*** La Coordinación Nacional de Literatura del INBA organiza mesa de análisis sobre las aportaciones de este sub-género de la narrativa latinoamericana

*** La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa; El señor Presidente, de Miguel Asturias y Yo, el supremo, entre las obras representativas de este sub-género

 

En sus doscientos años de vida independiente, una parte importante de las naciones latinoamericanas ha sufrido la presencia recurrente de gobiernos despóticos, experiencia que ha motivado o influido en la creación de múltiples obras literarias, las cuales han llegado a conformar un sub-género de la narrativa regional, conocido como novela de la dictadura.

En esta época, en que pareciera que una transición democrática se expande en el continente, la cual ha llevado incluso a tres mujeres a sendas presidencias, se hace necesaria una re-lectura de las aportaciones de estas obras que en su momento cuestionaron a los sistemas autoritarios.

*** La Coordinación Nacional de Literatura del INBA organiza mesa de análisis sobre las aportaciones de este sub-género de la narrativa latinoamericana

*** La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa; El señor Presidente, de Miguel Asturias y Yo, el supremo, entre las obras representativas de este sub-género

En sus doscientos años de vida independiente, una parte importante de las naciones latinoamericanas ha sufrido la presencia recurrente de gobiernos despóticos, experiencia que ha motivado o influido en la creación de múltiples obras literarias, las cuales han llegado a conformar un sub-género de la narrativa regional, conocido como novela de la dictadura.

En esta época, en que pareciera que una transición democrática se expande en el continente, la cual ha llevado incluso a tres mujeres a sendas presidencias, se hace necesaria una re-lectura de las aportaciones de estas obras que en su momento cuestionaron a los sistemas autoritarios.

 

Con este fin, la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, a través del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ha organizado la mesa de análisis Las dictaduras en la novela de América Latina, con la participación de los investigadores Javier Vargas de Luna, Vicente Francisco Torres e Ignacio Díaz Ruiz, la cual se llevará a cabo este miércoles 20 de julio a las 19:00 horas, en la sede del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicada en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa.

Algunas de las llamadas novelas de la dictadura se han convertido en referentes obligadas y objetos de estudio de investigadores, académicos y literatos, así en esta ocasión, los escritores invitados se reúnen a ponderar y analizar el devenir de algunas de estas obras, así como su inserción en el panorama mundial.

Entre el amplio catálogo de este tipo de novelas se pueden mencionar Amalia (1844), del argentino José Mármol, la cual describe el régimen de Juan Manuel de Rosas y considerada por muchos críticos como la primera novela de la dictadura en América Latina; El señor Presidente (1946) del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, que se inspira en la tiranía de Manuel José Estrada Cabrera; Yo, el Supremo (1974), de Augusto Roa Bastos, basada en el dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia y La fiesta del chivo (2000), de Mario Vargas Llosa, donde se muestra el gobierno de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana.

Una de la obras tempranas de la novela de la dictadura es Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, escrita en 1845 por el político y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento, durante su segundo exilio en Chile, libro poco conocido y el cual será analizado por Vicente Francisco Torres.

La obra de Sarmiento, también conocida simplemente como Facundo, describe la vida del caudillo argentino Juan Facundo Quiroga. El Facundo, como explica en entrevista Vicente Francisco Torres, es una obra poco valorada de la novelística latinoamericana, pero que ella misma basta para desechar los juicios de Sarmiento como un autor que no logró ofrecer una obra cumbre. En contra de la opinión generalizada, el Facundo ha sido estudiada y reivindicada por críticos fundamentales, como Noé Jitrik, apunta Vicente Francisco Torres.

En el contexto, actual, continúa el escritor, leer el Facundo de Sarmiento, puede ayudar al lector mexicano a obtener un contexto más sofisticado para poner en perspectiva los fenómenos del caudillismo y los cacicazgos, tan comunes en nuestro país.

La mayoría de las novelas de la dictadura han sido producidas en países de Centro y Sudamérica, sin embargo en México, a quien alguna vez el premio Nóbel, Mario Vargas Llosa describió como la “dictadura perfecta”, no existe alguna obra representativa del género. Al respecto, Vicente Francisco Torres señala que si bien Tirano Banderas, del español Ramón del Valle-Inclán, se inspiró en la realidad mexicana, la  literatura nacional no ha producido aún su propia novela de la dictadura. “Quizá, apunta el escritor e investigador, la gran novela de la dictadura mexicana, aún está por escribirse”.

Vicente Francisco Torres es doctor en Literatura Iberoamericana por la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es catedrático en el posgrado en Literatura Mexicana del siglo XX de la UAM-Azcapotzalco. Sus líneas de investigación son  la narrativa mexicana contemporánea, narrativa policíaca mexicana y la literatura comparada. Es autor de los libros La novela bolero latinoamericana (1998), Esta narrativa mexicana (2007), Muertos de papel un paseo por la narrativa policial mexicana (2003).

Javier Vargas de Luna es profesor agregado en la Universidad de Laval de Québec. Entre sus publicaciones recientes destacan Perú en el espejo de Vargas Llosa, libro de ensayos sobre la obra de Mario Vargas Llosa; Las dos ciudades de Juan Ruiz de Alarcón, libro de ensayos sobre el mestizaje urbano en la América colonial. Además del libro de poemas  Besos aparte.

Ignacio Díaz Ruiz posee un doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su obra comprende los títulos Literatura y biografía en José María Arguedas, Cabrera Infante y otros escritores latinoamericanos, Epigramática, y la antología El cuento mexicano en el Modernismo.